Seguidores

Buscar este blog

martes, 29 de septiembre de 2009

Carlos Hugo Becerra: Artista, escritor y poeta argentino cosmopolita y viajero

Quiero dedicar este post a mi amigo Carlos Hugo Becerra que está a la espera de un transplante de corazón, para que el mundo lo conozca como artista, escritor y poeta, actualmente reside en la ciudad de Melilla (España) junto con su pareja Isabel, desde aquí todo mi apoyo a la donación de órganos y a su concienciación para salvar vidas. Este post lo he hecho para hacerte la vida más agradable y que entren muchos amigos a comentar tu obra.


Carlos Hugo Becerra nació el día 16 de mayo de 1.957 en Buenos Aires (Argentina), su padre, Hugo Walter Becerra, acaudalado empresario y su madre, Adelina Rosa, dama de la sociedad porteña, lo criaron inculcándole los mayores valores familiares, sociales y humanos. Recibió de ellos amor, y le dieron acceso a una educación privilegiada, cursando estudios primarios y secundarios en los mejores colegios de la ciudad. Obtenido su titulo de Bachiller en Ciencias Sociales, otorgado por el Instituto Belgrano,  estudio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la carrera de leyes.


A fines de los 70´s se casó con Silvia Beatriz Álvarez, madre de sus dos hijos, Carlos Norberto y Lionel Walter, estos niños fueron, son, y serán por siempre fuente inagotable de satisfacciones para él, así como inspiración constante para su obra literaria.

Durante las dos décadas posteriores alterno su profesión y su trabajo en el comercio automotor, con labores dentro de la Administración del Estado y una surgente vocación por las letras que guardaba solo para su placer personal.

Con el comienzo del nuevo milenio Carlos inicia una nueva etapa en su vida, luego de concluir su unión matrimonial, emigra de su tierra natal y se radica en los Estados Unidos de Norteamérica (USA), para ser más exacto en Miami, Florida, allí se adapta con facilidad a las costumbres sajonas, y unos años mas tarde deja América con destino al viejo continente. España lo aloja con aprecio y mora en Vigo, Castelldefels, y Cervelló.

En esta última ciudad se vincula con Isabel Vargas Orozco, su actual mujer, y encuentra en ella estabilidad emocional, amor, y ternura; elementos estos que lo llevan a saber que se ha cruzado con la persona con quien desea compartir su vida,  pasiones, y destino.

 Carlos, no es ser extraño como algunas personas lo definen, lo que ocurre es que él valora y privilegia la calidad de vida y el buen gusto por sobre todas las cosas.

Amante del viajar, cosa que se pone de manifiesto en su andar por más de treinta países, en cada uno de ellos roba un poco de esencia, aromas, colores, lenguas, sabores, y por sobre todo la química de su piel a piel, es este saber el que le permite plasmar en sus cuentos, poesías, ensayos, y narrativas poeticas su personal matiz.

El aconseja leer sus obras en compañía, esto facilitara la lectura y la comprensión, además posibilitara que se produzca el fenómeno de la comunicación, si esto ocurre, la labor literaria estará cumplida, y el como autor, agradecido.

Actualmente Carlos e Isabel residen en Melilla, tierra del continente africano, lar de cultura mora y cristiana, allí gozan de su pequeño mundo, rico en armonía y pasión por la vida. En este ámbito, bañado por el Mediterráneo,  acariciado por la calida brisa del Sahara, y cubierto por un manto de estrellas maravilloso, es donde Carlos y su pluma intentarán dibujar sus futuras obras literarias. Y de esta manera llevar a la practica una frase que a el le gusta mucho: " No es lo importante en la vida hacer arte, lo verdaderamente importante es hacer un arte de nuestra vida".

Sus obras, editadas en E-books son: "Los colores de mi arcoíris", "Caminando caminos ajenos", y "Cuentos Mortales", material que fue patrocinado por Librairie Hachettes (FR) en sus presentaciones digitales.

Dijo un crítico: "De las obras de Carlos Hugo Becerra lo importante no es si te gustan o no, lo valioso es el sabor a armonía que te dejan dentro"

Dice Carlos: "Mortales, vivid cada día como si fuera el último, amad la ternura y el reír, respetad si queréis ser respetados, y nunca, pero nunca id a dormir con una pena o un anhelo pendiente pues el mañana puede ser lejano"

 
Aquí os dejo las web de mi amigo Carlos, las cuales visito y a diario entro en su Blog Aqui estamos ... a comentar los post que escribe para todos los que queramos leerle y dejarle los comentarios.

El día 20 de julio de 2.009 se celebra en su tierra natal, Argentina, el día del amigo y para esa ocasión escribio esta poesía:


Amigos, amigos naturalmente

son aquellos que clavados

el en alma y en la mente

como ángeles alados,

nos dispensan don de gente,

haciéndonos sentir amados.



Amigos, amigos muy simplemente

son aquellos allegados

que con corazón candente

y sus pechos de soldados,

te protegen plenamente,

de los peligros hallados.



Amigos, el amigo es consecuente

y aunque cundan los enfados

siempre con sentir clemente

en sus ojos lacerados,

hallaremos inviolados,

a nuestro fiel confidente.



Amigos, el amigo es concluyente

en momentos desgraciados

con su presencia vigente

vigilando nuestros lados,

por si cualquier contingente,

ataca nuestros costados.



Amigos, un amigo excelente

seca los ojos mojados

cuando algún inconsciente

nos deja desamparados,

grabándoles en su frente,

los honores bien tatuados.



Amigos, amigo es equivalente

a mil poetas laureados

que en su prosa imponente

dejan consejos amados,

como gotas en la fuente,

mojan con rocío el prado.



Amigos, el amigo es sorprendente

y en sus bolsillos vaciados

siempre habrá excedente

para saciar los zurrados,

que otros muchos malvados,

nos clavaron cual tridente.



Amigos, amigos bien propiamente

son aquellos que siempre atinados,

con su sangre cual torrente,

sentimos umbilicados.



C.H.B.

La cual me envió con todo su afecto, añoranza, y cariño, para MA, a través del correo electrónico.

Espero que disfruten de leer toda su obra.

José Callejón, bohemia y retórica


José Callejón, tiene 36 años es Licenciado en arte dramático y un joven artista polifacético que es:
  • Poeta y actor.
  • Compositor e interprete.
  • Realizador y productor de video.
  • Diseñador y maquetador.
  • Locutor de radio bergantin,
  • Director de Balermastering (Un estudio de grabación y masterización musical).
  • Crítico y ensayista de Bergantinopla.
Tiene un Blog: José Callejón – Bohemia y Retórica, y además participa en la revista Bergantinopla El imperio intercultural, así mismo en Soundclick hay algunas reviews sobre él.

Como cantautor ha compuesto algunas piezas musicales, que pueden oirse en su Myspace y algunos videclips que pueden verse en Youtube:

“Alba de San Juan”



“Siempre te amare”



Recientemente ha escrito la poesía "Estela de una mariposa" para el Día del Alzheimer (Cien Versos contra el Alzheimer):

Estela de una mariposa


pinchar VER REFERENCIAS DE DALÍAS
escrito y declamado por José A. Callejón


Siguiendo a una mariposa,
manos al cielo extendía
con mímica sigilosa
de ilusa, que simpatía.

Sucedía en huerto precioso,
rinconcito de Alpujarras,
bajo un cosmos celestoso;
trovas coreaban chicharras.

Como en tardes septembrinas,
cerca del Pecho Cuchillo,
sol repartía a colinas
el veranillo membrillo.

Tal vez dejó encandilada
su luz a la juguetona,
que perseguía ensimismada
a sisellita quimona.

Desde el jazmín al rosal,
del rosal al limonero,
del limonero a un parral,
y entonces buscó romero.

Detrás de alillas pecosas,
las manos ella extendía,
fragancia ofrecían de rosas,
tan linda era fantasía...

Llenos de limbo sus ojos,
dejó acullá la morada;
si hubo traspies con "matojos",
la escena no es declamada.

Sólo a infeliz botarate,
oculto un sapo la veía
desde encima del balate
que delante de lago había.

La bella parsimoniosa
atravesaba plazuela;
por cuesta anduvo afanosa
pasando antes callejuela.

Muy pronto oscurecería.
-¡Regresa!-le gritó grillo.
-Qué traviesa- le decía
galán de noche al tomillo.

Y errante tras palomilla
de color de cal de ermita,
bebió de la maravilla
que exhibía fuente chiquita.

Y el pilla-pilla siguieron,
y al murallón se acercaron
de basílica, y corrieron
cuando los cielos tronaron.

La ninfa voló al instante
a cueva de ese edificio;
en cambio, la delirante
no podía sortear bullicio.

Dentro del pórtico, asidos,
devotos halló agolpados;
llorosa se cubria oidos
bajo retumbos izados.

Temblando se salvó a ocuras
de estruendos estrepitosos
su sino con desventuras
y de tropiezos premiosos.

Después de que umbral cruzara,
amparo le dio un jesuita,
que presto, le prestó vara
de peregrina visita.

Y a paso espiritual,
cobijada ya entre el gentío
dentro de la catedral,
de otoño tuvo escalofrío.

Capilla vio, y a madera
se abrazó al fin de un banco,
que, exhausta, acabó carrera.
¿Y el lepidóptero blanco?

Con los pies adoloridos,
percibió aroma de nardos,
junto a búcaros floridos
brisas de mecha y petardos.

También derretir de cera
de candelillas olía,
gente descalza en hilera
o en procesión las traería.

Y así, el solemne murmullo,
e incienso que almas perfuma,
de alivio servían y arrullo,
y ahí traspasó la bruma.

Soñó que era otra vez niña
con su abuelito de paseo
por la marina campiña,
y albores de veraneo.

Las blancas velas surcando,
nácares, caracolas,
corales, o chachareando
barquito hasta el rompeolas.

En un santiamén, campanas
Imagen Santa avistaron,
tras luminarias fontanas
sus costaleron la alzaron.

Permaneció acurrucada
la anciana, y la mariposa
olía a romero, a cañada,
al arroparle mimosa.

Para no olvidar a quienes
ya no nos pueden recordar.


Conocí a José Callejón por Internet a través de la web de Mispueblos.es de El Ejido, porque se interesó por las poesías de mi madre: Ángeles Garrido Garrido que están en la web Mispueblos.es Beas de Granada (Granada), y a raíz de ahí se ha iniciado una ciberamistad siendo MA fan de José Callejón.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Skillspin, un artista del hip hop


Ángel con el traje típico del día de la Cruz (Granada).

Angel Cruz García (Skillspin, también conocido como Skills), nació en Granada, el 3 de mayo de 1.986 (El día de la Cruz) en el Campo del Principe en el barrio del Realejo (Granada) es hijo de Mª Ángeles (Natural de Beas de Granada, Granada) y José Manuel (Natural de Alcaudete, Jaén), poco después de nacer sus padres se trasladaron a Melilla donde pasó su infancia influenciado entre varias culturas como la Islamista, la Cristiana, la Judia y la Hinduista.

A los 6 años de edad, volvió la península, al municipio de la provincia granadina donde nació su madre, Beas De Granada, donde estuvo viviendo hasta los 11 años, aquí empezó a dibujar, al ver los graffitis que había por las calles de Granada.

En 1.998 se trasladaron a Huesca, donde vivió durante 2 años en esta ciudad practicando deportes como el patinaje in-line y el judo, y tambíén el arte: dibujo y pintura. Durante su estancia en Huesca realizo un viaje de estudios con su colegio al Pirineo Aragones donde se sacó un curso de sky “Grupo B”.

A los 13 años, se traslado a Ceuta donde paso su adolescencia y pubertad, teniendo una educación multicultural (Cristiana, Judia, Hinduista e Islámica). Practicando deportes como el baloncesto, break-dance, el freestayle bmx, entre otros… Participó como modelo en el  programa de televisión  "Así es la tarde" de la ciudad  de Ceuta, mientras que su vida se inclinaba más por el arte, la pintura, la fotografía, la música, la filosofía y la poesía, y ya a esa edad empezo a llevar el hip hop (Hay información sobre el Hip Hop en esta entrada: Hip Hop, uno de los movimientos culturales del siglo XX) en la sangre en la ciudad de Ceuta.



 

Empezó a rapear en el grupo ZSX (Zona Sur Xtrema) que más tarde se separarón, dando lugar a la formación de la Crew TFS (The Fokin Street). En Ceuta terminó el bachiller de Artes y se presentó a selectividad, la cuál aprobó. Durante el transcurso del bachillerato de Artes realizó varios trabajos en barro:

Busto de Skillspin:



 

Cenicero monstruo:




 

En el año 2.007 volvió a Granada para trabajar por su cuenta, en el 2.008 se presentó al concurso de rimas de Cultura Urbana de Heineken quedando entre los 20 finalistas entre 350 maquetas que se presentaron al concurso; ese mismo año se matriculó en la Universidad de Derecho de Granada. En 2.009 Skills y Jhottaka firmaron un contrato para promocionarse con Movida Urbana Record un Sello u organización que acoge a varios artistas del panorama Granadino, en este mismo año Skills tambíén creó la Asociación de Arte y Cultura Granadina de la cual es su presidente, esta asociación promociona eventos culturales en toda Andalucía.




 Algunos de sus graffitis son:



Virgen de las Angustias, pintada por Skill en un domicilio particular.










 


A finales de 2.009 se marchó a Inglaterra (Reino Unido) para estudiar inglés y trabajar, quien quiera ponerse contacto con él puede utilizar:
En imeem hay algunos de de los temas de Skills, puestos por su primo Jhottaka, que también se dedica a la música rap hip hop.
Skills esta influenciado por
  • ARTISTAS: Miguel Ángel Buonarroti, Leonardo Da Vinci, Francisco de Goya, Dalí, Pablo Picasso, El Greco, Vincent Van Goth, Manet, Monet, Edvar Munich, Rafael, Velásquez, Delacroix, Rodin, Munich.
  • FILOSOFOS: Nietzsche, Ortega y Gasset, Martin Luther King, Descartes, Nicolás Maquiavelo, Marx, Aristóteles, Platón, Sócrates, Mahatma Ghandi, Buda Gautama.
  • MUSICOS: Tupac Shakur Amaru, Snoop Dog, Coolio, Molotov, Carlos Santana, Cypres Hill, Wu Tan Clan, Medina Azahara, Camaron, Heroes del Silencio, Iron Maiden, Ska-P, Africa Bambaata, Jackson Five, Mozart, Mucho mu, Bomfunk mc´s.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Hip Hop, uno de los movimientos culturales del siglo XX



Las raíces de la Cultura Hip-Hop se remontan a las bases de la cultura “Afroamericana” de los Estados Unidos y su historia. Inicialmente fue un "movimiento negro". La Cultura Hip-Hop se compone de cuatro modos básicos de expresión:
  1. DJing: Conocidos como DeeJays (DJ) o Turntablism (Puede traducirse como el arte de girar las mesas de discos), arreglan o crean música mediante efectos de sonido y manipulación de las rutinas de rotación y lectura de los antiguos discos de vinilo, para ello utilizan platos giradiscos especiales, utilizando tecnicas como el scratching o el Beat juggling. Actualmente algunos DJing utilizan el CD (Compact Disc) y mesas especiales para CD que permiten aplicar efectos de sonido a la musica que reproducen. El primer DJing que utilizo el nombre de Turntablism fue DJ Babu del grupo de  rap californiano Dilated Peoples. Algunos Turntablism se consideran músicos capaces de improvisar y de enfrentarse en competición unos contra otros.
  2. MCing/Emceen: Inicialmente eran los encargados de animar al público en las fiestas donde pinchaban los DJ, actualmente los MC (Em’si) o Master of Ceremonies (Maestro de Ceremonias) se refieren a los vocalistas de música rap. El término MC se comenzó a utilizar los años 1.980.
  3. B-Boying: LosB-boy (B-girl o Flygirl para el género femenino) se refieren a los que bailan “Breaks”, sus origenes se remontan al Jamaicano DJ Kool Herc, quién utilizó este nombre, Break-Boy o Bboy, para referirse a los jóvenes que acudían a sus fiestas y bailaban durante los “Breaks” que el pinchaba. Comercialmente ha derivado en el Break Dance.
  4. Grafitti: Esta palabra procede de italiano graffiti, graffire, se denomina graffiti o pintadas a varias formas de inscripción o pintura, generalmente los graffitis se realizan sobre mobiliario urbano, estos grafittis o pintadas suelen tener un contenido político o social y pueden hacerse con o sin el permiso del dueño del inmueble.
Estos modos de expresión dan lugar a la Cultura Hip-Hop que provienen de influencias musicales, culturales, sociales, religiosas, económicas, etc... A estas se les fueron añadiendo otros artes y modos de expresión que han pasado a ser parte de la cultura del Hip Hop, tales como filosofías, poesía y modas.

La Cultura Hip-Hop ha existido desde el comienzo de las naciones. "Siempre ha existido", por que el Hip-Hop simboliza una expresión jóven (Al día de hoy) de nuestras raíces (En el caso de los fundadores de este movimiento al día de hoy) las raíces africanas, actualmente sigue creciendo cada día. Esto gracias a las grandes aportaciones de otra culturas y por la accesibilidad en las comunicaciones que cada día aumentan las relaciones entre culturas distantes y permite el enriquecimiento de unas con otra, dejando de ser una moda o fenómeno musical pasajero. El Hip-Hop no es un género musical o una moda., no es algo que se hace, es algo que se vive. Como diría Krs-One: Nosotros no estamos haciendo Hip-Hop. Nosotros no somos parte de la Cultura Hip-Hop. "NOSOTROS SOMOS HIP-HOP".

Esta es la voz de una nueva generación de jóvenes y adultos procedentes de los principales "Inner Cities" de los Estados Unidos y que desde los años 70's empezó a propagarse por las principales ciudades los EE.UU y que desde hace unos años comenzó a extenderse por otros países, entre ellos España.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Pedro Antonio de Alarcón y Ariza, novelista de la corriente realista


Pedro Antonio de Alarcón y Ariza, nació en Guadix (Granada), 10 de marzo de 1.833 y murió en Valdemoro (Madrid) el 19 de julio de 1.891), fue un novelista español que perteneció al movimiento realista. Es uno de los más destacados autores de este movimiento y uno de los artífices del fin de la prosa romántica.

Pedro Antonio de Alarcón tuvo una intensa vida ideológica; como sus personajes, evolucionó de las ideas liberales y revolucionarias a posiciones más tradicionalistas. Aunque su familia provenía de hidalgos era más bien humilde, aunque pudo estudiar Derecho en la Universidad de Granada, carrera que abandonó pronto para iniciarse en la eclesiástica, aunque tampoco le satisfizo y abandonó en 1.853 para irse a Cádiz, donde fundó El Eco de Occidente, junto a Torcuato Tárrago e iniciando su carrera periodística en la dirección de este periódico.

Alarcón escribía desde su adolescencia, citándose a don Isidro Cepero como el instigador principal de su inquietud literaria. Su primera obra narrativa, El final de Norma, fue compuesta a los 18 años y publicada en 1.855. Sus inquietudes le llevaron a integrarse en el grupo que se llamó la Cuerda granadina.

En 1.854 se fue a Madrid, molesto con el entorno reaccionario de Granada. Donde creó un periódico satírico, El látigo, que también dirige, de cierto éxito, con ideología antimonárquica, republicana y revolucionaria. Era un claro heredero de su experiencia en El eco de Occidente.

En 1.857, escribe El hijo pródigo, drama de gran éxito. Más tarde interviene como periodista en la guerra de África, la cual relató en una serie de artículos, que se recogieron bajo el título de Diario de un testigo de la guerra de África, en 1.859; este libro es especialmente apreciado por su gran y prolija descripción de la vida militar.

Más adelante cultivó la literatura de viajes, contando en diversos artículos sus viajes por Italia (recogidos en De Madrid a Nápoles, 1.861) y su Granada natal (La Alpujarra, 1.873), en los que el realismo de las descripciones contrasta con la ilusión de una prosa que narra lo cercano y desconocido. Estos artículos rebasan el interés meramente periodístico, constituyendo un ejemplo para toda la literatura de viajes posterior.

En 1.865 se casó con Paulina Contreras Reyes en Granada. Como integrante de la Unión Liberal ostentó diversos cargos, siendo el más importante el de consejero de estado con Alfonso XII, en 1.875, siendo también diputado, senador y embajador en Noruega y Suecia. Además fue académico de la Real Academia de la Lengua desde 1.877. Hacia 1.887, convencido de que en el camino del realismo lo había dado todo, se condenó al silencio, quizás por influyeron las críticas de sus antiguos correligionarios liberales

Algunas de sus  obras son:
  •  El sombrero de tres picos: novela corta (1874).
  •  Últimos escritos.
  •  El capitán Veneno: novela.
  •  El niño de la Bola (1880).
  •  Historietas nacionales.
  •  La mujer alta: cuento de miedo.
  •  Los ojos negros.
  •  Moros y cristianos.
  •  Narraciones inverosímiles.
  •  Poesías serias y humorísticas
  •  Viajes por España.
  •  El amigo de la muerte: cuento fantástico.
Pedro Antonio de Alarcón fue ante todo un habilísimo narrador: sabe como nadie interesar con una historia; en sus libros la acción nunca decae y, aunque el cronotopo o marco espaciotemporal de sus novelas suele ser de estilo realista, sus personajes son en el fondo románticos; en el curso de su producción novelística se va convirtiendo en un moralista.

Pedro Antonio de Alarcón es otro de los personajes que aparecen en las medallas que he comentado en este post, con este post se termina la colección de Medallas que hizo Francisco Izquierdo en 1.994 para el Periódico Ideal de Granada a todos los que se suscribieron a la colección.

Alonso Cano de Almansa, uno de los artistas del siglo de oro español

Alonso Cano de Almansa nació en Granada el 19 de marzo de 1.601, y murió en Granada el 3 de octubre de 1.667, a los 66 años de edad, fue un pintor, escultor y arquitecto español. Miguel, su padre era retablista decidió la mudanza de la familia a Sevilla cuando su hijo tenía doce años; aquí en Sevilla del siglo XVII (En el Siglo de Oro español) será donde este versátil artista, pintor y autor de diseños para arquitectura, realice su formación como escultor, aprendiendo al lado de Martínez Montañés, y como pintor, durante un breve periodo, de la mano de Pacheco, cuya condición de maestro de Velázquez convertirá a ambos muchachos en condiscípulos.

Alonso Cano fue un hombre en la línea de los grandes humanistas del pasado Renacimiento, interesado en muy diversas áreas del saber y enamorado en su madurez de una idealización y un clasicismo extraños en tiempos del Barroco tenebrista.

Se le puede considerar asimismo como uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII, e iniciador, junto con Pedro de Mena, de la segunda etapa dentro de la escultura española.

De esta inicial etapa andaluza data su primera obra fechada, un cuadro que representa a San Francisco de Borja (1.624), además de una temprana e importante colaboración en la Iglesia de Santa María de Lebrija (1.629), diseñando y esculpiendo las piezas para el retablo de su altar mayor.

Alonso residió en Sevilla hasta el año de 1.638 en que se traslade a Madrid, donde realizará un descubrimiento que resultará clave en su producción posterior: las grandes colecciones de grabados y dibujos del rey.

Su fama en la Corte será tal que, además de trabajar como pintor de cámara del Conde-Duque de Olivares, recibirá el encargo, junto a Velázquez, de seleccionar nuevas obras para el incendiado Palacio del Retiro y restaurar algunas de las dañadas.

Lo cierto es que su vida fue bastante inquieta (Aunque en su serena obra no se aprecie dicha circunstancia), llegando incluso a verse obligado a abandonar la Corte acusado de haber intervenido en el asesinato de su segunda esposa. En 1.644 su esposa murió asesinada, por lo que, Alonso fue acusado de asesinato y fue incluso torturado, aunque no se le pudo condenar, al haberse demostrado que era inocente. Huyó a Valencia con la intención de hacerse monje, aquí permaneció durante un corto periodo de tiempo antes de regresar a Madrid. Es finalmente en esta ciudad donde se decanta por la pintura y se puede apreciar un cambio en su estilo, ahora mucho más delicado, que ya en su etapa sevillana había iniciado un viaje por la senda del clasicismo.

Hacia 1.652 regresará a Granada, su ciudad natal, donde permanecerá hasta su muerte en 1.667, recibirá el cargo de racionero de la Catedral de Granada gracias a la colaboración de Felipe IV, y llevará a cabo parte importante de su producción en la Capilla Mayor de la misma con una obra mariana seriada, aunque tuvo muchos enfrentamientos con los canónigos de allí. Consiguió poco después ser maestro mayor de la Catedral, aunque al poco tiempo de este nombramiento, murió fue enterrado en la cripta de la Catedral de Granada.

Alonso Cano fue durante toda su vida fue un pendenciero y los duelos estuvieron siempre a la orden del día. Pese a ganar grandes cantidades de dinero, siempre estuvo endeudado, llegando a pisar la cárcel, aunque su amigo Juan del Castillo pagó las deudas.

En su arte, Cano, consiguió alcanzar un difícil equilibrio entre un ideal manifiesto en su canon estético de belleza, y un realismo hijo del Barroco. Una de las piezas más representativas de dichas características es su famosísima escultura, que sentó las bases para una nueva tipología, de la Inmaculada Concepción (1.654) encargada por el cabildo de la Catedral de Granada para ubicarla en lo alto de un facistol.


Responde al modelo defendido por Pacheco y anticipa el Rococó. No es su única obra de importancia sin embargo, la mayoría de ellas en muy estrecha relación con su labor como retablista, siendo sus dos etapas andaluzas, sevillana y granadina, las que mayores frutos dieron en este terreno; así, realizó piezas excelentes, muchas de ellas vírgenes, en el retablo mayor de Lebrija, en la Catedral de Sevilla o en la de Granada, de esta última diseñó la fachada (Aprobada por el cabildo poco antes de su muerte), aunque no fue su único trabajo: una hoy día desparecida Iglesia del Convento del Ángel fue producto de su esfuerzo, al igual que se cree partes del Hospital Real de Granada.

En lo que respecta a su producción pictórica, es imposible no sentir envidia por el conocimiento directo que tuvo de aquéllos cuyas influencias se aprecian en la misma, Velázquez el primero, seguido por un sinnúmero de maestros venecianos alojados en la colección real. Esto es importante porque contribuyó a definir su estilo, aún ligeramente tenebrista, aportando a su paleta esa suavidad tan característica de su obra posterior. En Madrid realizará algunos de sus mejores lienzos, como el conocido Milagro del Pozo, o el Descenso al limbo, junto con composiciones de vírgenes de una delicadeza cada vez mayor.

Vírgenes serán asimismo las protagonistas del gran trabajo que cerrará su producción: el ciclo de la vida de la Virgen de la Catedral de Granada. De enormes dimensiones, y conformado por siete episodios, supone la culminación del clasicismo y el lirismo en la obra de Cano.

Alonso Cano es otro de los personajes que aparecen en el post: Coleción de Medallas: Cara y Cruz de nuestra historia, Granada 1.994.

Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán


Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar (Nació en Montilla (Córdoba) el 1 de septiembre de 1.453 y murió en Loja (Granada) l 2 de diciembre de 1.515) fue un noble que  formaba parte de la Casa de Aguilar. Era hijo de Pedro Fernández de Aguilar y Elvira de Herrera y fue educado en Córdoba. Desde muy niño fue paje del infante don Alfonso, al que sirvió durante la guerra que éste sostuvo como aspirante al trono de Castilla contra el legítimo rey Enrique IV, su hermano., político y militar español, duque de Santángelo, de Terranova, de Andría, de Montalto y de Sessa, llamado por su excelencia en el arte de la guerra el Gran Capitán, fue un militar español al servicio de los Reyes Católicos (En este post: Isabel y Fernando, Los Reyes Católicos hay información sobre ellos).

Gonzalo y su hermano mayor conocido como Alonso de Aguilar o Alfonso Fernández de Córdoba se criaron en Córdoba al cuidado del prudente y discreto caballero Don Pedro de Cárcamo. Siendo niño fue incorporado al servicio del príncipe Alfonso, hermanastro de la luego reina Isabel I de Castilla como paje y, a la muerte de éste, pasó al séquito de la princesa Isabel. Se casó con su prima Isabel de Montemayor, pero pronto quedó viudo y libre para dedicarse por entero a la vida militar.

La reina Isabel la Católica, que acababa de casarse con el rey Fernando, se disponía a defender sus derechos contra los partidarios de La Beltraneja en la Guerra Civil castellana, y le llamó a su lado para que luchara con sus tropas. En esta guerra hizo sus primeras armas, como correspondía a un segundón de la nobleza castellana, mereciendo grandes elogios de sus jefes. A partir de entonces, se distinguió en la Corte por su apostura, magnificencia y generosidad. Así mismo en la Guerra contra el Reino de Granada sobresalió como soldado en el sitio de Tájara (Plaza que también se conoce como castillo de Tajarja o torre de Tájara, situada en el actual pago de las Torres de Huétor-Tájar, Granada) y la conquista de Íllora: Espía y negociador, se hizo cargo de las últimas negociaciones con el monarca nazarí Boabdil para la rendición de la ciudad a principios de 1.492.

En recompensa por sus destacados servicios, recibió una encomienda de la Orden de Santiago, el señorío de Órgiva, provincia de Granada, y determinadas rentas sobre la producción de la seda granadina, lo cual contribuyó a engrandecer su fortuna.

Sus hazañas y cualidades inclinaron a la reina Isabel para escogerle para mandar el cuerpo expedicionario que el rey Fernando envió a Italia para librar a Nápoles de las tropas invasoras francesas, zarpó para Sicilia en 1.495 con 42 años. En la Primera Campaña de Italia Fernández de Córdoba hizo gala de grandes dotes militares como jefe de un ejército. Con escasas fuerzas y mucha movilidad se hizo con toda la Calabria en 1.495. Al año siguiente efectuó una marcha relámpago para acudir al sitio de Atella y ponerse al frente de las fuerzas aliadas de la Santa Liga. En algo más de un mes logró la capitulación del ejército francés, la repatriación a Francia de la mayoría de sus efectivos y la entrega de la mayor parte de las plazas fuertes en su poder. Su éxito tuvo una gran repercusión internacional y se ganó el título de El Gran Capitán.



Tras la toma de Ostia en nombre del papa Alejandro VI, el Gran Capitán entró triunfador en Nápoles, donde fue repuesto el rey Don Fadrique III, de la Casa de Aragón. Finalizada su tarea, regresó a España en 1.498.

A su llegada a la península, la gente le recibió como un héroe nacional, y el rey don Fernando decía en la Corte que las victorias de Italia daban mayor renombre y gloria a España que la guerra de Granada. Su retorno coincidió con la rebelión de las Alpujarras, por lo que el Gran Capitán fue enviado con el conde de Tendilla a sofocar la rebelión en el año 1.500.

En abril de 1.503 el Gran Capitán derrotó en la batalla de Ceriñola el ejército francés mandado por el duque de Nemours, que murió en combate. Tras esta victoriosa batalla, el ejército español se hizo dueño de todo el reino napolitano.

Finalizada la guerra gracias al tratado de paz entre Francia y España del 11 de febrero de 1.504, Nápoles pasó a la corona de España. El Gran Capitán gobernó el reino napolitano como virrey con amplios poderes. Congregó a todos los Estados del reino y les recibió juramento de fidelidad a los monarcas de Castilla y Aragón. También quiso recompensar a los que le habían ayudado combatiendo a su lado: a Próspero y Fabricio Colonna les devolvió los estados que les habían arrebatado los franceses; al jefe de los Ursinos, Bartolomé Albiano, le dió la ciudad de San Marcos; a Diego de Mendoza, el condado de Mélito; a Pedro Navarro, el condado de Oliveto; a Diego de Paredes, el Señorío de Coloneta.

En 1.505, don Fernando visitó Nápoles acompañado de su nueva mujer, Germana de Foix, sobrina del rey Luis XII. El Gran Capitán, conocedor de los recelos que inspiraba al rey, salió a recibirlo al mar con gran agasajo, y trató de disipar sus temores por todos los medios. A pesar de ello, don Fernando comprobó personalmente que los napolitanos tenían más aprecio a su general que a él mismo, y que con su comportamiento había decepcionado a los napolitanos y a los subordinados del Gran Capitán. Estatua orante del Gran Capitán

Los injustificados recelos del rey iban en aumento, ya que debía regresar a España a hacerse cargo de la situación por la reciente e inesperada muerte de su yerno Felipe I, ordenó al Gran Capitán que entregase el mando y regresase con él a España, era el año 1.507. Una vez allí le mantuvo apartado de cargo alguno. En una ocasión le había jurado por "Dios nuestro Señor, por la Cruz y los cuatro Santos evangelios que resignaría a su favor" el cargo de Maestre de Santiago, pero faltó a tan sagrado juramente y le negó lo prometido al Gran Capitán, por lo que éste se retiró a Loja, ciudad que le concedió el Monarca, cansado y desengañado. En 1.512 rompió su amistad con el rey Fernando el Católico.

Antes de su fallecimiento el Gran Capitán estuvo una temporada de retiro en el monasterio de San Jerónimo de Córdoba, en cuyo cenobio tuvo intención de recluirse el resto de sus días, aunque  murió en Loja en 1.515 a los 62 años de edad. Su cadáver se conserva en la iglesia de San Francisco de Granada.

El Gran Capitán fue un gran servidor del naciente estado español, a la vez que sagaz político, extraordinario diplomático, gran general y un genio militar excepcional. Como militar, supo combinar con maestría las tres armas de infantería, caballería y artillería aprovechándose del apoyo naval.

La combinación de las operaciones de combate permitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, en el transcurso de las guerras de Italia, introducir varias reformas sucesivas en el ejército español, que desembocaron en el Tercio. La primera reorganización fue en 1.503. Gonzalo creó la división con dos coronelías (embrión de los futuros tercios) de 6.000 infantes cada una, 800 hombres de armas, 800 caballos ligeros y 22 cañones. El general tenía en sus manos todos los medios para llevar el combate hasta la decisión. Gonzalo de Córdoba dio el predominio a la infantería, que es capaz de maniobrar en toda clase de terrenos. Dobló la proporción de arcabuceros, uno por cada cinco infantes, y armó con espadas cortas y lanzas arrojadizas a dos infantes de cada cinco, encargados de deslizarse entre las largas picas de los batallones de esguízaros suizos y lasquenetes y herir al adversario en el vientre.

Supo mover las tropas por el terreno, efectuó marchas muy rápidas para la época, que se hicieron célebres, y supo llevar al enemigo a que combatiera en el terreno que él deseaba. Era idolatrado por sus soldados y admirado por todos, tuvo en su popularidad su mayor enemigo.

Puso en práctica, además, un escalonamiento en profundidad, en tres líneas sucesivas, para tener una reserva y una posibilidad suplementaria de maniobra. Gonzalo Fernández de Córdoba facilitó el paso de la columna de viaje al orden de combate fraccionando los batallones en compañías, cada una de las cuales se colocaba a la altura y a la derecha de la que le precedía, con lo que se lograba fácilmente la formación de combate. Adiestró a sus hombres mediante una disciplina rigurosa y formó su moral despertando en ellos el orgullo de cuerpo, la dignidad personal, el sentido del honor nacional y el interés religioso. Hizo de la infantería española aquel ejército formidable del que decían los franceses después de haber luchado contra él, que «no habían combatido con hombres sino con diablos».

Sin duda alguna el ejército del Gran Capitán sentó las bases de lo que en un futuro inmediato sería la famosa "infantería española", que reinaría en los campos de batalla hasta la derrota de Rocroi (19 de mayo de 1.643).

Muerta ya Isabel la Católica, se hizo el Rey Fernando el Católico eco de los envidiosos del general y, temeroso de que se hiciese independiente, le quitó el mando, entonces Gran Capitán, se retiró a Loja donde murió en 1515.

Aunque puede que no sea más que una leyenda, se cuenta que el rey Fernando el Católico pidió a don Gonzalo cuentas (que se conservan en el Archivo General de Simancas) de en qué había gastado el dinero de su reino. Esto habría sido visto por éste como un insulto. De la respuesta hay varias versiones, la más común diría:

Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.

Estas son las famosas "Cuentas del Gran Capitán", pero este hecho no está demostrado documentalmente, cierta la anécdota o no, la expresión las cuentas del Gran Capitán han quedado como frase hecha para una relación poco pormenorizada o para una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho, quedando como ejemplo de meticulosidad en la lengua popular.

Aunque sí es cierto que había una diferencia de caracteres tan abismal entre el Gran Capitán y el rey don Fernando. Este era tacaño, quizás debido a la penuria de medios económicos de su padre y de él mismo en sus primeros años de reinado como príncipe aragonés, mientras que Gran Capitán era bastante generoso: ganaba y derrochaba como un gran señor andaluz, como lo demostró a la hora de recompensar a sus subordinados.

Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar (El Gran Capitán) es otro de los personajes que aparecen en las medallas que he comentado en este post.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Abu Abd Allah Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, Alhamar el primer rey del Reino de Granada



Abu Abd Allah Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr (Nació en Arjona (Jaén) en 1.194 y murió en Granada en 1.273 al caerse de su caballo), fue el primer rey del Reino de Granada y fundo la dinastía de los Nazaríes, goberno entre 1.238 y 1.273 como Muhammad I con el sobrenombre de al-Galib bi-llah (El victorioso por Dios), aunque fue más conocido como Al-Ahmar (El Rojo) por la coloración de su barba.

El 16 de julio de 1.232 Alhamar con el apoyo de su familia encabezada por su tío Yahya ibn Nasr y de los Banu Asquilula con los que se haya emparentado por matrimonio se alzan contra el rey de la taifa de Murcia, y se proclama sultán de la Taifa de Arjona que, germen del futuro reino nazarí de Granada, en 1.237, Muhammad ibn Nasr aprovecha la coyuntura para tomar sucesivamente, y a lo largo de 1.238, Almería, Málaga y Granada donde fijará su nueva capital proclamándose rey con el nombre de Muhammad I.

Su entrada en Granada la realizará por la Puerta de Elvira proclamando Wa lā gāliba illā-llāh|Wa lâ Ghâlib illâ Allâh (No hay otro vencedor que Alá), frase que, además de dar origen a su sobrenombre: al-Galib bi-llah (el victorioso por Dios), se va a convertir en la divisa de la dinastía nazarí que aparecerá repetida en todos lo palacios nazaríes construidos en los dos siglos siguientes comenzando por la propia Alhambra cuya construcción iniciará Muhammad I sobre la fortaleza que ya dominaba la ciudad.

En su aspecto religioso, y una vez que se adueñó de Granada, abandonó sus tendencias sufíes y ascéticas para apoyar la doctrina religiosa de rito malikí, la mayoritaria en todo el mundo musulmán magrebí.

Antes de morir, el 20 de enero de 1.273 al caer de un caballo; antes de morir hizo que todos los notables del reino juraran la debida fidelidad y sumisión a su hijo primogénito Abu Abd Allah Muhammad que subió al trono con el nombre de Muhammad II, fue conocido con el sobrenombre de al-Faqih (el jurisconsulto)

Bajo su reinado se inició la construcción de las primeras dependencias de la zona palaciega del futuro palacio-fortaleza de la "Al Hamra'" (La Roja) que corresponde con la Alhambra actual,  hasta entonces era estrictamente era una estructura militar que defendía la ciudad de Granada, y amplió considerablemente el sistema de conducción de aguas.Ahamar fue un buen administrador y gestor, se ocupó en persona de los problemas hacendísticos del reino y de su patrimonio privado.

Ahamar es otro de los personajes que aparecen en la colección de medallas realizadas por Francisco Izquierdo, que se han comentado en este post.

Washington Irving, Escritor del romanticismo.

 Hola amigos y amigas, lectores y comentaristas blogueros ,del El blog de MA . hoy un post nuevo que se suma a otros post que subí al principio de abrir el blog en el año 2009 ,con unos post sobre la colección de medallas en plata de coleccionistas y salen los personajes más populares de Granada.
En estas  medallas que el periódico  Ideal de Granada   hace muchos años saco a la luz con estos interesantes personajes de la historia antigua granadina .
Realizado el diseño por Francisco Izquierdo.
La imágenes  de este post son tomadas de internet y las medallas son mías ,junto a las imágenes que un día fotografié para esta entrada de post de coleccionistas que se compraba junto con el periódico .
Abajo podéís ver los post y la colección de personajes históricos granadinos en el enlace.

Washington Irving (W. Irving) nació en Nueva York (Estados Unidos) el 30 de abril de 1.783 y murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de noviembre de 1.859. Sus padres, eran inmigrantes de Inglaterra, admiraban mucho al General Jorge Washington (Primer Presidente de Estados Unidos), y le pusieron el nombre de Washington en su honor.


Este retrato de Washington Irving de 1820, se atribuye al pintor Charles Robert Leslie.


A Irving le interesaban muchas cosas y oficios, como escribir, arquitectura y diseño de jardines, viajes, y la diplomacia, incluso estudió Derecho, pero su vocación se interesaba más por el periodismo y la escritura que por la abogacía; fue un escritor estadounidense reconocido entre los grandes maestros de la literatura universal y el primer estadounidense en ganarse la vida como escritor, formó parte de la corriente literaria del romanticismo.

Al principio él escribía usando pseudónimos, en 1.802 comenzó a escribir artículos en periódicos de Nueva York, como las "Cartas del caballero Jonathan Oldstyle", En 1.809 utilizando el pseudónimo de "Diedrich Knickerbocker, publicó el libro "A History of New York", o La Historia de Nueva York, fue considerada cómica y satírica y recibió la aceptación por parte del público, a la vez que proporcionó rédito económico al autor; esta obra literaria describía a los habitantes holandeses de la Isla de Manhattan. Con el pasar del tiempo, las personas de Nueva York llegaron a conocerse con el nombre de "knickerbockers", gracias al pseudónimo usado por Irving en su libro. De ahí sale el origen del nombre del equipo de baloncesto los New York Knickerbockers, o Knicks.

En 1.815 se fue a vivir a Liverpool y allí trabó amistad con importantes hombres de letras: sir Walter Scott y Thomas Moore, entre otros.

En 1.819 – 1.820, escribió algunos ensayos y relatos bajo el seudónimo de Geoffrey Crayon, publicados en Libro de Apuntes, dos de los relatos más elogiados fueron "Rip Van Winkle" y "La leyenda de Sleepy Hollow" (“La leyenda del jinete sin cabeza", adaptada al cine por Tim Burton en 1.999). Para 1.820, Irving se había ganado una gran reputación como escritor y pensador en Europa y América. Debido a su popularidad, Irving recibió importantes honores. Los españoles estaban tan complacidos con las obras de Irving, que lo nombraron en 1.828, miembro de la Real Academia de la Historia. En 1.830, Irving recibió una medalla de oro en historia por la Real Sociedad de Literatura de Londres, Inglaterra. También recibió grados honoríficos de varias universidades, como Oxford, Columbia y Harvard.

En 1.822 escribió un libro sobre la vida en Inglaterra, titulado "Bracebridge Hall". También escribió "La vida y los viajes de Cristóbal Colón" en 1.828.

En Madrid, donde perteneció al cuerpo diplomático de su país natal, escribió "Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón" (1.828) y "Cuentos de la Alhambra" (1.832), este último lo escribió mientras vivía en la Alhambra, después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra, y tras investigar en los archivos de la Biblioteca universitaria granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura.


 En 1.842, Tyler, el Presidente de Estados Unidos lo nombró embajador en España. Ese trabajo le permitió viajar por Europa representando a Estados Unidos. Irving disfrutaba de visitar diferentes lugares y gran parte de su vida la pasó en Europa, particularmente Inglaterra, Francia, Alemania y España, lugares de los que escribió muy a menudo.

La casa de Irving era visitada por muchos artistas, políticos, escritores y otras personas importantes, al punto que se la misma fue muy conocida en el mundo por medio de revistas, láminas y mapas para los turistas.
En 1.846, regresó a Sunnyside (Estados Unidos en), su casa de campo, y allí falleció rodeado de su familia (Su hermano Ebezeber y las cinco hijas de este, Irving no se casó nunca ni tuvo hijos) el 28 de noviembre de 1.859, fue enterrado en el cementerio de Sleppy Hollow. Actualmente su casa de Sunnyside es museo y casa histórica.

Entre sus numerosas publicaciones, además de las ya citadas, escribió "El libro de los bocetos" (1.819-1.820), "Bracebridge Hall" (1.822), "Cuentos de un viajero" (1.824), "Crónica de la conquista de Granada" (1.829), "Cuentos del antiguo Nueva York" (1.835), Viaje por las praderas (1.835), "Los buscadores de Tesoros" (1.847), "Oliver Goldsmith" (1.849), Mahoma y sus sucesores (1.850) y "Vida de Washington" (5 volúmenes, 1.855-1.859).

Washington Irving es otro de los personajes que aparecen en la colección de medallas que he comentado en este post.


 Gracias amigos y amigas  por los comentarios.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La Dama de Baza, escultura de una necrópolis íbera


 La Dama de Baza es una escultura procedente de la necrópolis ibérica del Cerro del Santuario, ligada a la antigua ciudad ibérica de Basti (Cerro Cepero), situada junto a la actual Baza, en la provincia de Granada (España); fue encontrada el 22 de julio de 1.971 por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo. Tiene un gran interés tanto desde el punto de vista estético y cultural, así como para conocer la escultura ibérica y su cronología. Puede fecharse en torno a la primera mitad del siglo IV antes de Cristo (a.C) según el tipo de tumba en que se halló y por el ajuar que le acompañaba.

Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 m² y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica (De los Cartagineses) que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.

Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los arqueólogos creen que puede tratarse del enterramiento de un guerrero importante de la época.

La dama se halla sentada en un trono que tiene unas alas bastante largas en el respaldo. Las patas delanteras del trono son garras de león. La superficie está rematada con la técnica del estucado y pintada después en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso, destacando la buena conservación de sus policromados. Llama la atención igualmente la riqueza de sus adornos personales: joyas y arracadas.

Su rostro muestra unas facciones algo toscas. Tiene el pelo negro, con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un tocado compuesto por una cofia o tiara que cubre parcialmente las orejas y que además está decorada con tres bandas. Lleva unos pendientes de gran tamaño que están huecos y que cuelgan directamente del lóbulo de la oreja. El cuello está cubierto por cuatro gargantillas tiene un collar formado por cuentas en forma de tonel al que se enganchan cinco colgantes. Otro gran collar se muestra con tres piezas en forma de corazón. En los dedos tiene numerosos anillos y en cada muñeca se pueden ver varios aros; lleva una túnica azul con una cenefa en la parte inferior. Debajo de la túnica se aprecian dos sayas, la segunda apoyada sobre los zapatos. Tiene además un manto que va desde la cabeza a los pies; está abierto por delante formando pliegues en los laterales de la cabeza y sobre el cuerpo. La dama sostiene cuidadosamente en su mano izquierda un pichón pintado de azul cuyo ojo está representado por un círculo negro.

Este tipo de esculturas que se conocen con el nombre de "Damas" (La primera en aparecer fue la Dama de Elche, el 4 de agosto de 1.897) corresponden al arte íbero, llevan ricos ropajes y adornos muy lujosos, y representan a alguna diosa que en algún caso podría ser Tanit. Todas las esculturas de este tipo encontradas hasta el momento, tienen una cavidad que se supone para depositar las cenizas fúnebres o bien para confiar algún tipo de ofrenda u objeto litúrgico. Actualmente la Dama de Baza, se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.

La Dama de Baza es otro de los personajes que aparecen en las colección de medallas del post Coleción de Medallas: Cara y Cruz de nuestra historia, Granada 1.994, estas medallas han sido realizadas por realizadas por Francisco Izquierdo. 

martes, 22 de septiembre de 2009

Federico García Lorca, uno de los poetas de la Generación del 27

Federico García Lorca es otro de los personajes que aparecen en la medallas de este post.


Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros (Granada) en el seno de una familia de posición económica desahogada (fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo), el día 5 de junio de 1.898 y murió ejecutado entre Víznar y Alfacar (Granada), el 19 de agosto de 1.936). Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Formó parte de la Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño fue puesto a la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la literatura.

La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.

La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y, poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, el Cancionero popular.

Mi madre Ángeles Garrido Garrido le dedicó estas obras literarias:

Federico García Lorca por Ángeles Garrido Garrido

Oh Granada, hermosa eres, hermosos los jardines que tienes,
llenos de hermosas flores, de suave fragancia y fuerte olores.
De la huerta de San Vicente, un hermoso jazmín te arrancaron y
en Viznar en su barranco lo transplantaron, pensando los jardineros
que por falta de agua se secaría. Pero ocurrió todo lo contrario. Echo tantas raíces y floreció tanto que su aroma embriagó al mundo entero, lo sigue y lo seguirá embriagando.

Muchos creían, que solo inspiraciones de poeta tenias. Se equivocaron otros sentimientos que en tu corazón había. Amabas a los trabajadores y a los marginados defendías. Esta fue la causa que en plena juventud, tu vida segaran, aquellos que se creían cristianos pero se equivocaron. El cristiano eras tú que amabas a tus hermanos, los trabajadores y los marginados.

En un triste recordar. En España, en nuestro país, una tormenta
se desencadenó cargada de relámpagos y truenos, de aguas fuertes,
de vientos fieros y de volcanes de fuego.
Escondido estabas, hermoso lirio, entre la hierba y el heno, no querías que esta tormenta estropease ninguno de tus aterciopelados pétalos.
pero la tormenta fue tan fuerte como el hierro y no sólo te arrancó uno de tus preciosos pétalos, te arrancó de raíz, te arrancó entero, pero tú te transplantaste de nuevo y floreciste otra vez con lirio, lirio hermoso de aterciopelados pétalos.

Ángeles Garrido Garrido

Enviado por ma.

Fuente de Aynadamar, por Ángeles Garrido Garrido

Naciste llorando
fuente de Aynadamar
por aquello que esperabas
seguirás llorando
por aquello que esperabas
seguiste llorando
por aquello que esperabas.

No llores más
fuente clara y fría
cambia tus lágrimas saladas
por lágrimas de felicidad
por lo que tú lloraste
y lloras
hoy ya no debes llorar
naciste llorando
fuente de Aynadamar
por la mancha de escarlata
que hay entre Viznar y Alfacar.

Tú sabes que tu agua es poca
para poderla lavar
pero si tienes suficiente caudal
para regar la tierra
y que florezca este lirio deshojado
por la tormenta infernal

Naciste llorando
por aquello que esperabas
seguiste llorando
por aquello que esperabas
no llores más
fuente clara y fría
que por aquello que lloraste
es hoy gloria inmortal
cambia tus lágrimas saladas
por lágrimas de felicidad
fuente de Aynadamar

Ángeles Garrido Garrido.

Dedicado a Fuente Grande, Fuente de Aynadamar.

Enviado por ma.

Viznar y Alfacar, por Ángeles Garrido Garrido

Viznar y Alfacar,
Alfacar y Viznar,
hermosos pueblos,
que estáis enclavados
a la espalda de la
Sierra de la Alfaguara.

Esa Alfaguara que atrapa
las tormentas, para
protegeros a vosotros y a
muchos pueblos de Granada.

Vosotros parecéis dos vigías
que, desde vuestra almena
estáis protegiendo a Granada
y velando el tesoro que tu
Viznar, en tu corazón guardas
ese tesoro que nació en la
Vega, y murió en tu pecho
con todo el dolor de tu alma.

Viznar y Alfacar sois como dos hermanas
que lloráis juntas
por ese tesoro que guardáis
en vuestras almas.

No lloréis mas, Viznar y
Alfacar.
Que ya resucito, lleno de gloria.
Y nosotros aquí, en nuestro pueblo
de Beas, junto con los pueblos
de Granada,
vivimos con alegría
vuestra alegría,
esa alegría resucitada

Ángeles Garrido Garrido

Dedicado a Federico García Lorca.

Enviado por ma.
 Las obras pueden encontrarse en la web de Mispueblos.es

Mariana Pineda, Una heroína granadina del siglo XIX

Mariana Pineda es otro de los personajes que aparecen en la colección de medallas que comente con anterioridad.


Mariana de Pineda Muñoz, más conocida como Mariana Pineda, fue una heroína española que luchó por la causa liberal en el siglo XIX. Nació en Granada el 1 de septiembre de 1.804, y murió ejecutada por garrote vil en la misma ciudad el 26 de mayo de 1.831 a los 26 años.

Era viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse Pineda a delatar a sus supuestos cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, y según la leyenda, secretamente enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil.

La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Mariana Pineda se convirtió pronto en heroína y mártir de la causa liberal, hasta el punto de inspirar numerosas canciones. Federico García Lorca se basó en su historia para escribir la obra teatral Mariana Pineda.

Mi madre Ángeles Garrido Garrido le dedicó hace tiempo una poesía:

Mariana Pineda, por Ángeles Garrido Garrido

Te sentaste en la puerta del cielo.
con tu libertad merecida,
desde aquí nos la mandaste
como una lluvia,
cálida y fina
que hidrató nuestro corazones
creciendo en ellos esa libertad
que tú alimentaste con tu vida.

Ángeles Garrido Garrido

Enviado por ma.
Esta y otras poesías de Ángeles Garrido Garrido se pueden encontrar en la página web Mispueblos.es

lunes, 21 de septiembre de 2009

Isabel y Fernando, Los Reyes Católicos

El Papa Alejandro VI concedió a Fernando II de Aragón el título de Rey Católico, en 1.469, como compensación porque antes había otorgado el título de Rey Cristianísimo al rey de Francia, reino que por aquél entonces se disputaba con Aragón el dominio de Italia, llegando a amenazar los propios Estados Pontificios; posteriormente, la historia y la costumbre han popularizado como Reyes Católicos conjuntamente a Fernando y a su mujer, Isabel I de Castilla. De todos modos, es discutible que solo Fernando fuera nombrado como Rey Católico, ya que no hay evidencias de que acontecieran tales hechos.

La pareja se casó en el Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17, pasando su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña (Fuensaldaña, Valladolid).

El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los Trastámara, de las Coronas de Castilla y de Aragón.

Los Reyes, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista de Granada (En 1.492), Navarra, Canarias, Melilla y otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad — exceptuando Ceuta y Olivenza que entonces pertenecían a Portugal — de los territorios que hoy conforman España.


Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por el carácter diplomático de Fernando el Católico, que supondría la hegemonía hispánica en Europa durante los siglos XVI y XVII. El descubrimiento de América en 1.492 supuso un hito en la historia mundial.

Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la economía, a la ciencia y acentuó la expansión atlántica que continuaría en los siguientes siglos.

Una frase típica que ha quedado en su recuerdo es: "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando".

Ambos personajes (Isabel y Fernando) aparecen también en el post de las medallas que he comentado con anterioridad.